¿Los desarrolladores de videojuegos se quedaron sin ideas? Remakes, remasterizaciones y la tendencia de la nostalgia

Entra a cualquier tienda de videojuegos, o navega por tu plataforma digital favorita, y parece imposible no notar la oleada de remakes, remasterizaciones y reinicios.

Resident Evil Village Screenshot
La franquicia Resident Evil es una de muchas que cuenta con múltiples secuelas. | © Capcom

Desde el regreso de Final Fantasy VII con un deslumbrante nuevo aspecto hasta múltiples ediciones de clásicos como Resident Evil, los desarrolladores están explorando nuestros recuerdos y trayendo el pasado de vuelta a la vida. Pero, ¿significa este aumento de relanzamientos que los desarrolladores de videojuegos se han quedado sin ideas frescas? ¿O está ocurriendo algo más profundo?

La nostalgia vende, y es segura

Una respuesta es brutalmente simple, como lo expresó el usuario de Reddit bvlax2005:

“La respuesta simple es: porque vende. A la gente le encanta la nostalgia y lo familiar. Lo vemos en los videojuegos, las películas y la televisión.”

En una industria donde los presupuestos de los juegos pueden superar los cientos de millones, el riesgo es una mala palabra. Desarrollar una IP (propiedad intelectual) completamente nueva significa apostar por un concepto no probado. ¿Les gustará a los jugadores el mundo? ¿Los personajes? ¿La jugabilidad? Por cada Horizon Zero Dawn o Elden Ring que captura la imaginación, hay docenas de nuevas IP que fracasan silenciosamente y nunca vuelven a mencionarse.

No es de extrañar que las editoras vean los remakes como una apuesta segura. Un juego antiguo ya tiene una audiencia, una historia y un vínculo emocional. Púlelo, moderniza la mecánica y márketingalo con una dosis de nostalgia: tienes una forma de bajo riesgo para aumentar las ventas y llenar el calendario de lanzamientos.

Como lo resumió otro usuario de Reddit:

“Muy simple, y el mismo principio por el que casi no vemos ideas originales en el cine: es más barato, tiene una base de fans existente, ganancia predecible y mucho menos riesgo.”

¿Realmente estamos ahogados en remakes?

Aun así, ¿es justo decir que los remakes dominan todo el panorama de los videojuegos? Algunos jugadores opinan que esta visión está exagerada. Según el usuario de Reddit mrfixitx:

“No creo que sea el motor principal de esta generación. Es parte de ella, ciertamente, pero si miras los mejores juegos de 2023, la mayoría no son remakes o reinicios. Claro que hay algunos, pero también hay muchos juegos nuevos.”

Y es cierto: los mayores éxitos de ventas y galardonados de los últimos años incluyen muchos títulos originales. Desde Baldur’s Gate 3 que revive una franquicia antigua con nueva vida, hasta nuevas IP como Hi-Fi Rush, la chispa creativa sigue viva. De hecho, como señala el usuario FueThis:

“No lo son. De los 20 juegos más vendidos de 2023, solo 3 fueron remakes.”

Así que, aunque los remakes acaparen titulares —y grandes ventas—, están lejos de ser lo único que sucede en la industria.

¿Por qué sentimos que hay tantos remakes?

Entonces, ¿por qué sentimos que estamos inundados de contenido reciclado? Parte de la razón es que los remakes y remasterizaciones dominan los ciclos de marketing. Un remake de un clásico querido genera entusiasmo tanto en los jugadores veteranos como en los nuevos. Las redes sociales se llenan de comparaciones gráficas lado a lado y debates sobre si los cambios “arruinaron” el original. Esta publicidad gratuita hace que los remakes parezcan más omnipresentes de lo que realmente son, incluso si no superan en número a los lanzamientos nuevos.

Además, la vida útil de los juegos es más larga que nunca. Un solo gran lanzamiento puede durar una década gracias a expansiones, secuelas y actualizaciones de servicio en vivo. Cuando se combinan con remakes, reinicios y ediciones definitivas, la percepción de “más de lo mismo” puede aumentar.

El lado bueno de los remakes

No todos los remakes son intentos perezosos de ganar dinero. Algunos realmente preservan la historia de los videojuegos, especialmente ahora que el hardware antiguo se vuelve obsoleto y las tiendas digitales cierran. Títulos como el remake de Demon’s Souls para PS5 o la serie Resident Evil demuestran cómo un remake puede modernizar un clásico querido para nuevas audiencias, manteniéndose fiel a la visión original.

Para juegos que se adelantaron a su tiempo – pero estaban limitados por la tecnología de la época – los remakes ofrecen una segunda oportunidad. Introducen narrativa y jugabilidad clásica a nuevas generaciones que nunca tuvieron una PS1 ni jugaron en televisores CRT.

Un cambio más sutil es que, aunque todavía vemos juegos indie innovadores y superproducciones seguras, la “clase media” del gaming —estudios AA con presupuestos moderados e ideas atrevidas— ha disminuido drásticamente. Estos solían ser el hogar de experimentos excéntricos y clásicos de culto. Hoy en día, muchos de esos estudios han cerrado o han sido absorbidos por grandes editoras que destinan recursos a éxitos garantizados.

Así que, en lugar de muchos juegos experimentales que podrían triunfar o fracasar, obtenemos grandes apuestas seguras: secuelas, remakes y gigantes de servicio en vivo.

Equilibrando nostalgia e innovación

Al final, los remakes y remasterizaciones no son inherentemente malos —y ciertamente no significan que los desarrolladores se hayan quedado sin ideas. Son solo una pieza más de un rompecabezas más grande que incluye realidades económicas, gestión de riesgos y nuestro propio amor por la nostalgia.

El verdadero reto es el equilibrio. Necesitamos editoras dispuestas a aprobar el próximo Horizon Zero Dawn, no solo el próximo remake de The Last of Us Parte III. Necesitamos celebrar las nuevas IP con la misma pasión que sentimos por los clásicos. Y necesitamos una industria que brinde a los desarrolladores la libertad —y el financiamiento— para asumir riesgos.

Entonces, ¿los desarrolladores de videojuegos perdieron la creatividad? Probablemente no. Pero puede que necesiten más oportunidades, y un poco más de valentía de parte de quienes manejan el dinero, para dar vida a esas ideas.

El artículo original fue escrito por Florian Frick.

Ignacio Weil

Creador de contenido para EarlyGame ES y conocedor de juegos independientes y de terror. Desde Dreamcast hasta PC, Ignacio siempre ha tenido pasión por los juegos indie y experiencias enfocadas en la historia....