La secuela olvidada de Nintendo para Donkey Kong

Lanzar barriles, irrumpir en un invernadero y luego ser abducido por extraterrestres... Este Kong lo ha vivido todo.

Donkey Kong 3 Dai Gyakushuu Cover
La carátula de Donkey Kong 3: Dai Gyakushū | © Hudson Soft, Nintendo

El Donkey Kong original de 1981 realmente no necesita presentación: dio origen al género de las plataformas y a la franquicia Mario, inspiró la magnífica serie alimentada por plátanos Donkey Kong Country... Ya sabes de qué va.

Pero, con sus secuelas directas recibiendo cada vez menos reconocimiento, puede sorprenderte saber que hubo una entrega más en la serie clásica después de Donkey Kong Jr. (1982) y Donkey Kong 3 (1983).

Los primeros pasos de Nintendo en PC

Hudson soft logo hd png
El logotipo de Hudson Soft

Hoy en día, Nintendo es conocida por mantener sus franquicias exclusivamente en sus propias plataformas. Por eso, puede sorprender a algunos que entre 1984 y 1986, Hudson Soft —los creadores de la serie Bomberman, fácilmente reconocible por su logotipo en forma de abeja— tuviera licencia para llevar varios títulos tempranos de NES a PC japonesas.

En ese momento, estas computadoras domésticas (producidas principalmente por NEC y Sharp) eran mucho menos adecuadas para juegos que la propia consola de Nintendo. Aun así, Hudson Soft logró producir adaptaciones fieles para PC de Balloon Fight, Excitebike, Golf, Ice Climber y Tennis. Aunque estas versiones quizá no destaquen mucho hoy —su objetivo era principalmente replicar la jugabilidad simple de sus originales de NES—, Hudson Soft también se aventuró en un terreno más ambicioso: crear secuelas de algunos de los primeros éxitos de Nintendo.

Introdujeron mecánicas y escenarios nuevos en Mario Bros. con Mario Bros. Special y Punch Ball Mario Bros., crearon completamente nuevos escenarios, enemigos y potenciadores para Super Mario Bros. Special y —el tema de este artículo— ampliaron la acción de disparos de Donkey Kong 3 con nuevos escenarios y mecánicas de juego en Donkey Kong 3: Dai Gyakushū.

La plantilla poco destacada de Hudson Soft

Para quienes no estén familiarizados con el Donkey Kong 3 original: el juego es recordado como una especie de oveja negra en el legado de la serie Donkey Kong. Mientras que el original de 1981 (que ya tuvo sus propias controversias) y Donkey Kong Jr. eran plataformas en 2D, donde los jugadores debían sortear obstáculos saltando y corriendo, Donkey Kong 3 era más un “shoot ’em up”.

Como el juego se basa en el título de Game & Watch de 1982 Greenhouse, en lugar de Mario, los jugadores controlan a Stanley, un exterminador que debe defender su invernadero de Donkey Kong, quien cuelga del techo y agita nidos de insectos. Estos deben ser atacados rociando continuamente insecticida hacia arriba antes de que hieran a Stanley o roben sus flores. La fase termina cuando DK recibe suficiente aerosol y huye a la siguiente pantalla.

La única parte de plataformas consiste en que Stanley debe saltar entre diferentes niveles para alcanzar mejor a ciertos enemigos. Comprensiblemente, los fans tuvieron opiniones divididas sobre este cambio en la fórmula de juego, lo que hace aún más sorprendente que Hudson Soft se alejara aún más de las plataformas y se acercara más al “shoot ’em up” en su secuela.

El gran contraataque de Donkey Kong

Donkey Kong 3 Dai Gyakushuu Screenshot
Luchando contra Donkey Kong en la autopista en la versión para Sharp X1 | © Hudson Soft, Nintendo

Aunque partes de la premisa básica de DK3 se mantienen en Donkey Kong 3: Dai Gyakushū de 1984, esta secuela se siente como un juego completamente diferente. Se acabaron las flores, el invernadero y la habilidad de Stanley para saltar: ahora solo eres tú contra Donkey Kong, que desciende lentamente desde la parte superior de la pantalla con paracaídas y legiones de insectos.

Todavía tienes que disparar hacia arriba, pero ahora solo puedes tener un disparo en pantalla a la vez, haciendo que la jugabilidad se parezca más a clásicos arcade como Galaxian. Aunque uno podría pensar que el enorme gorila descendiendo lentamente sería un blanco fácil, el juego puede ser extremadamente difícil debido a lo precisos que deben ser tus disparos.

Pero lo que realmente hace destacar al juego son sus escenarios: cada uno de los 20 niveles completamente nuevos está ambientado en lugares algo inquietantes y extraños; una autopista vacía, un “puente extraño”, el interior de un ovni, un planeta misterioso, las líneas de Nazca... ¡Y no hay trama que lo explique! En su lugar, el manual animaba a los jugadores a inventar y enviar su propia historia a Hudson Soft.

Y los fans lo han hecho, interpretando el viaje de Stanley como una representación de una invasión alienígena, un apocalipsis, una guerra nuclear... ¡Es realmente divertido ver los escenarios e inventar tus propias explicaciones!

...Si es que logras encontrar el juego.

La búsqueda desesperada de los fans

Más allá de su potencial para teorías y videos de misterio sobre videojuegos, Donkey Kong 3: Dai Gyakushū —al menos durante un tiempo— fue conocido por ser... desconocido.

Por difícil que sea imaginar que una entrega oficialmente licenciada y publicada de la serie Donkey Kong se convirtiera en “medios perdidos” (con lo que Nintendo, cabe admitir, ha tenido un historial irregular), este fue el caso durante muchos años hasta febrero de 2018, cuando al menos la versión para Sharp X1 de este rarísimo juego fue hallada y los archivos se volcaron en línea (siguiendo un año después la versión para NEC PC-8801), permitiendo que fans de todo el mundo pudieran experimentarlo por primera vez.

Como el juego tuvo una tirada muy limitada y se lanzó exclusivamente en Japón en disquetes propietarios —conocidos por no envejecer muy bien—, la esperanza de recuperar la versión para NEC PC-6601 (de la que al menos hay material en video) y la versión para IBM JX (completamente perdida) se está desvaneciendo lentamente.

Así que, si alguno de ustedes pasa por una venta de garaje en Japón, ¡mantengan los ojos abiertos para ayudar a preservar la historia de los videojuegos!

El artículo original fue escrito por Adrian Gerlach.

Ignacio Weil

Creador de contenido para EarlyGame ES y conocedor de juegos independientes y de terror. Desde Dreamcast hasta PC, Ignacio siempre ha tenido pasión por los juegos indie y experiencias enfocadas en la historia....