Adiós YouTube, Insta y Twitch: Australia marca el límite a los 16 años

Imagina crecer sin poder ver videos de YouTube o compartir memes con tus amigos en Instagram. Eso es exactamente lo que los jóvenes en Australia pronto enfrentarán.

Australien bans social Media for minors
Nueva ley: los adolescentes en Australia tendrán que mantenerse fuera de línea. | © julianchrist / Unsplash

Australia decidió el año pasado prohibir el acceso a las redes sociales para cualquier persona menor de 16 años. Ahora, a pocas semanas de que la ley entre en vigor, la lista de sitios que serán prohibidos se ha ampliado nuevamente para incluir otra plataforma muy popular.

Australia aplica por primera vez una prohibición de redes sociales para menores

El 10 de diciembre de 2025 entrarán en vigor nuevas regulaciones sobre redes sociales en Australia. A partir de esa fecha, las plataformas estarán obligadas a bloquear o eliminar completamente las cuentas pertenecientes a usuarios menores de 16 años. Casi todos los proveedores importantes se verán afectados, incluidos YouTube, Instagram, Threads, X, Facebook, TikTok, Snapchat, Kick y, añadida recientemente a la lista, Twitch.

Para los jóvenes en Australia, esto representa una reducción masiva en su vida digital diaria. Perderán acceso a sus perfiles existentes y les resultará mucho más difícil crear nuevas cuentas. La responsabilidad recae completamente en las plataformas. Deben verificar de forma confiable quién es menor de 16 años y evitar que los menores accedan por completo. En caso de incumplimiento, se pueden imponer multas de hasta 50 millones de dólares australianos.

Esto convierte a Australia en el primer país que implementa realmente medidas tan drásticas. Aunque países como Dinamarca y Noruega también están planificando prohibiciones de redes sociales para menores de 15 años, Australia sigue siendo el único país que está llevando este paso a la práctica.

Por qué Australia toma medidas tan drásticas

Con esta ley, Australia busca brindar una mejor protección a sus jóvenes y niños. Estudios encargados por el gobierno australiano arrojaron resultados alarmantes. Se descubrió que siete de cada diez jóvenes usuarios habían sido expuestos a contenido dañino, como publicaciones sexistas, la promoción de trastornos alimenticios u otro material riesgoso o manipulador. Más de la mitad también reportó haber sido víctima de ciberacoso.

Para el gobierno australiano, este es un punto en el que ya no quiere quedarse de brazos cruzados. Por eso está siguiendo un enfoque claro con la nueva ley. No solo pretende dificultar los riesgos de abuso y comportamientos similares al *grooming*, sino también proteger a los jóvenes en general de dinámicas tóxicas en línea. Los funcionarios lo describen como un paso necesario para sacar a los niños de espacios digitales en los que pueden ser manipulados, sobrepasados o emocionalmente afectados.

Sin embargo, aunque el gobierno considera la prohibición como una medida de protección importante, los expertos no coinciden en que este curso tan radical sea realmente la mejor solución. Muchos advierten que una exclusión total podría generar nuevos problemas.

Los riesgos que implica la ley

Aunque el gobierno australiano respalda la ley y enfatiza los efectos positivos esperados, muchos expertos dudan de que las medidas sean realmente sensatas. Un punto de crítica es que las multas previstas podrían tener poco efecto disuasivo en grandes corporaciones. Meta, por ejemplo, genera alrededor de 50 millones de dólares estadounidenses en solo unas horas, lo que plantea la pregunta de si sanciones de este tamaño pueden tener un impacto real.

En segundo lugar, los expertos temen que los jóvenes encuentren maneras de eludir las nuevas regulaciones. Incluso si las plataformas de redes sociales son monitoreadas con mayor rigor, los menores aún podrían recurrir a foros no regulados, plataformas de nicho o sitios web de acceso público donde también pueden encontrar contenido dañino.

Además, muchos jóvenes dependen de las redes sociales porque les dan acceso a comunidades importantes y conexiones sociales que a menudo no tienen en la vida real. Una exclusión repentina podría tener consecuencias problemáticas especialmente para este grupo.

Si la ley logrará finalmente el efecto deseado solo podrá evaluarse algún tiempo después de su implementación. Lo que sí está claro es que muchos países observarán de cerca cómo evoluciona el enfoque australiano y qué consecuencias tiene en la práctica.

Una ley con un resultado incierto

Con esta ley, Australia está tomando un camino antes desconocido en las sociedades occidentales. El debate internacional sobre la protección de menores en los espacios digitales lleva años, pero ningún otro país ha trazado una línea tan clara. Si las nuevas reglas realmente ofrecerán mayor seguridad a los jóvenes o generarán nuevos desafíos solo se sabrá con el tiempo.

¿Qué piensas tú? ¡Cuéntanos en los comentarios!

El artículo original fue escrito por Luis Scharringhausen.

Ignacio Weil

Creador de contenido para EarlyGame ES y conocedor de juegos independientes y de terror. Desde Dreamcast hasta PC, Ignacio siempre ha tenido pasión por los juegos indie y experiencias enfocadas en la historia....