Olivia Rodrigo sigue demostrando que es tan considerada fuera del escenario como talentosa sobre él.

En una industria donde las largas jornadas y la escasa seguridad laboral son la norma, Olivia Rodrigo hizo algo que realmente destacó: pagó terapia para todo su equipo de gira. No solo durante el caos de su tour mundial, sino incluso cuando estaban fuera de la carretera.
La guitarrista Daisy Spencer compartió la noticia en el StageLeft Podcast el 30 de junio, calificándolo como una de las experiencias más significativas que ha vivido en una gira.
Ella declaró:
“Honestamente, fue una de las cosas más geniales que me han pasado en una gira. En serio, una de las mejores cosas que puedes ofrecerle a la gente es terapia gratuita accesible, porque puede llegar a ser bastante cara.”
Girar es un trabajo física y mentalmente agotador
La gira Guts de Rodrigo, que se extendió desde febrero de 2024 hasta julio de 2025, incluyó un total de 102 conciertos y la llevó junto a su equipo por Norteamérica, Europa, Asia, Australia y Brasil.
Recibió críticas muy positivas, con elogios a su presencia escénica y su capacidad vocal.

Pero la vida en gira —especialmente para quienes están junto a “la gran estrella” y tras bambalinas— es más agotadora que glamorosa. Los miembros del equipo trabajan largas horas, están en constante movimiento y a menudo pasan semanas o meses sin un hogar estable.
Muchos profesionales de gira lidian con estrés y agotamiento en movimiento. Y a menudo lo hacen sin acceso a atención de salud mental adecuada.
Daisy expresó lo importante que fue esta experiencia para ella personalmente:
“Eso reavivó en mí la importancia de la terapia, la había dejado por un tiempo, y de repente tenía este recurso gratuito de terapeutas increíbles. Lo aproveché al máximo.”
Un pequeño gesto con gran impacto
La decisión de Rodrigo de costear la terapia —y mantenerla activa incluso en los momentos de descanso— es altamente inusual. Solo un puñado de grandes artistas han hecho públicas iniciativas similares. Un ejemplo notable es Taylor Swift, quien reveló hace más de una década que proporciona seguro médico a su banda y equipo de gira (y ha continuado haciéndolo desde entonces).
Pero más allá de este ejemplo positivo, el progreso en la industria ha sido lento desde entonces.
¿Por qué no lo hacen más artistas?
Es una pregunta válida. Mucho tiene que ver con el funcionamiento de la industria de los conciertos en vivo.
La mayoría de los trabajadores de eventos en vivo —incluidos músicos, técnicos de sonido, iluminadores y tour managers— son freelancers o contratistas independientes. Son contratados por gira.
Una vez que la gira termina, también lo hace el trabajo —y cualquier beneficio que hayan tenido durante ella.
Y a diferencia de los artistas en el centro del escenario, la mayoría de los miembros del equipo no tienen el lujo de contar con seguro médico o apoyo continuo debido a estas circunstancias.
Por qué Olivia podría priorizar la salud mental
La decisión de Rodrigo de ofrecer terapia a su equipo no es solo generosa, también parece personal.
Su padre, Chris Rodrigo, es terapeuta familiar con licencia, lo que significa que Olivia creció en un hogar donde se hablaba abiertamente de la salud mental y se valoraba. Esa crianza probablemente influyó en cómo ella percibe el bienestar emocional.
Su música, además, a menudo aborda temas de vulnerabilidad emocional y ansiedad. Ofrecer terapia a su equipo parece una extensión natural de los valores que transmite en su arte.
Aun así, asegurarse de que su equipo esté apoyado —aunque sea temporalmente— demuestra un nivel de liderazgo poco común en cualquier artista, y más aún en alguien que apenas lleva unos pocos años de carrera.
En una industria que aún carece de protecciones básicas para muchos de sus trabajadores, el gesto de Rodrigo importa. Demuestra lo que es posible cuando los artistas usan su influencia para cuidar a quienes los rodean.
La pregunta ahora es: ¿seguirán otros su ejemplo? ¿O este nivel de cuidado seguirá siendo la excepción y no la regla?
¿Qué opinas sobre el rumbo de la industria? ¡Cuéntanos en los comentarios!
El artículo original fue escrito por Laura Axtmann.