Matan, mienten y traicionan – pero, aun así, sentimos empatía por ellos. Esta es la razón por la que algunos villanos de videojuegos no se pueden odiar.

En el mundo de los videojuegos, pocos personajes cautivan tanto como un villano bien escrito.
Mientras que algunos malos existen solo para ser derrotados, otros difuminan la línea entre el mal y la empatía, generando conflictos emocionales que permanecen mucho después de haberlos vencido.
Así que nos preguntamos: ¿qué hace que un villano de videojuego sea realmente comprensible?

Aviso: Los villanos, por naturaleza, son subjetivos. Al igual que con las cuestiones de moralidad, las opiniones sobre los personajes siempre varían. Lo siguiente no es un ranking personal ni una lista de mis villanos favoritos, sino un repaso de lo que la gente suele considerar comprensible sobre ellos, basado en el debate público y análisis.
Si tú ves a un personaje de manera distinta, ¡no dudes en compartir tu opinión en los comentarios!
Comprender de dónde vienen
Una de las claves para que un villano resulte comprensible es entender – no justificar – sus motivaciones.
Los antagonistas más impactantes no son malvados por serlo.
Los más efectivos son aquellos con historias emotivas, motivaciones con lógica moral y cuyas acciones plantean preguntas difíciles pero relevantes.
Los villanos que operan en zonas grises suelen reflejar dilemas filosóficos clásicos. Este tipo de narrativa se apoya en zonas morales ambiguas – como el famoso “problema del tranvía”, donde cada opción es dolorosa.
Tomemos a Saren de Mass Effect. Para él, aliarse con los Reapers no es traición, sino salvación. O a Arthas Menethil de Warcraft III, quien destruye una ciudad infectada no por poder, sino para detener una plaga. Sus decisiones son brutales, pero no irracionales.

Los Fireflies de The Last of Us plantean un dilema moral devastador: sacrificar a una niña inmune para salvar a millones.
¿Eso es villanía o utilitarismo? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles – y por eso conectan tanto.
Villanos como héroes de su propia historia
Los villanos comprensivos no suelen ser puramente malvados – simplemente están en desacuerdo con el héroe. Tal vez creen en otra solución para el mismo problema.
¿Qué más ayuda? Que el villano se preocupe.
Un villano con relaciones cercanas o seguidores leales que realmente lo admiran se vuelve más tridimensional.
Si el villano sufre la pérdida de los suyos, demuestra profundidad emocional. No son monstruos absolutos – son personas que generaron confianza, ganaron respeto e incluso fueron amados.
Villanos como resultado de la tragedia
Otro factor importante es la historia personal. Muchos villanos se perciben como más comprensivos cuando han sufrido – especialmente si ese sufrimiento proviene de trauma o injusticia.Aunque puede parecer un cliché – como el niño huérfano maltratado por el mundo – sigue funcionando, especialmente si el trasfondo está bien desarrollado.
Mostrar la caída de un villano como una reacción humana al dolor genera empatía real.
Un ejemplo es Handsome Jack (Borderlands 2). Abusado en su infancia, y tras perder a su esposa e hija, su descenso a la crueldad viene acompañado de una carga emocional trágica.

De forma similar, Flowey de Undertale comienza como un niño inocente convertido en una flor sin alma. En una partida pacifista, su colapso emocional es desgarrador – aunque sus acciones sigan siendo villanescas.
Josh Washington (Until Dawn) sufre un trauma psicológico profundo tras perder a sus hermanas en una broma que salió mal. Su campaña de terror nace de la desesperación, no del sadismo. Nunca quiso matar – solo quería que los demás sintieran su dolor.

Ser conscientes de sí mismos y aceptar culpa
Un ingrediente menos obvio pero muy potente para generar simpatía es la autoconciencia. Algunos villanos ganan respeto al reconocer sus fallas o negarse a justificarlas con excusas vacías.
Se cuestionan a sí mismos. Reflexionan, y a veces (especialmente en escenas de muerte) incluso admiten que estaban equivocados.
Kreia (KOTOR II) es un ejemplo magistral. Rechaza los binarios de bien y mal, critica tanto a los Jedi como a los Sith, y al final revela sus intenciones con honestidad y vulnerabilidad.

Su ideología es radical, pero no hipócrita. Como dijo Eurogamer: “personificó las zonas grises de The Sith Lords con una claridad escalofriante”.
Villanos como Kreia conectan porque son conscientes. Tal vez estén equivocados – pero son honestos sobre lo que creen y por qué.
Ser icónicos en su maldad
Claro, no todos los villanos necesitan ser comprensivos. A veces, basta con ser icónicos, entretenidos o simplemente buenos en ser malos.
El Joker, especialmente en la saga Arkham, es un gran ejemplo. Es puro caos sin base moral, pero los fans adoran su carisma oscuro.
Lo mismo ocurre con GLaDOS de Portal, cuyas amenazas sarcásticas la han hecho una de las villanas más citables en los videojuegos.

A veces, la pura habilidad hace que un villano sea fascinante. Cuando son tan capaces – o más – que el héroe, los respetamos.
Vaas Montenegro (Far Cry 3) está completamente desquiciado pero es magnético, conocido por su famoso discurso sobre “la definición de locura”. Le roba el protagonismo al héroe del juego por ser impredecible.

Dotarlos de cualidades humanas, fortalezas y defectos
En el fondo, todo gran villano tiene humanidad. Nadie es completamente bueno o malo – y eso incluye a los antagonistas.
Cuando los personajes tienen tanto fortalezas como defectos, se sienten reales. Tal vez sigamos oponiéndonos a ellos, pero los entendemos.
Dutch van der Linde (Red Dead Redemption) es un gran ejemplo. Dutch es comprensivo porque parece auténtico.

Comienza como un idealista, luchando por la libertad y leal a su banda, a la que trata como familia. Su caída no se debe a pura maldad, sino al miedo, orgullo y desesperación.
A medida que el mundo cambia, Dutch se aferra a sus ideales caducos, tomando decisiones cada vez más imprudentes. A pesar de sus crímenes, su dolor, contradicciones y humanidad hacen que se sienta como una figura trágica y compleja – no solo un villano detestable.
Al final, los mejores villanos no solo se oponen al héroe – nos desafían a nosotros.
Nos obligan a cuestionar la moralidad y la ideología. Ya sea que empatices con ellos, los temas o los admires a regañadientes, permanecen contigo mucho después de que terminan los créditos.
¿Qué villano de videojuego te hizo sentir más conflictuado? ¡Únete a la conversación abajo!
El artículo original fue escrito por Laura Axtmann.