La secuela olvidada de Street Fighter de Capcom

¿Pensabas que la historia de Ryu y Ken de Street Fighter continuaba directamente hacia Street Fighter Alpha y Street Fighter II? Resulta que eso solo es parcialmente cierto...

Street Fighter 2010 Boxart
La carátula norteamericana de Street Fighter 2010: The Final Fight | © Capcom

Por muy contenta que parezca Capcom con republicar constantemente sus juegos de Street Fighter mediante ports, versiones actualizadas o compilaciones, uno podría esperar que todo el catálogo retro de la franquicia de lucha estuviera disponible de alguna forma.

Sin embargo, hay un título atrapado entre el Street Fighter original (1987) y Street Fighter II (1991) que la compañía aparentemente quiere que los jugadores olviden y que podría haber llevado la serie en una dirección muy diferente, de haber tenido éxito.

Años de entrenamiento

El lanzamiento de Street Fighter en 1987 marcó lo que hoy se considera el primer juego de lucha en un entendimiento moderno del término, enfrentando al protagonista Ryu contra una serie de oponentes en combates 1 contra 1 donde dominar los tres tipos de puñetazos y patadas, así como los movimientos especiales iniciados presionando ciertos botones combinados con el control direccional, era clave.

El juego arcade, dirigido por Takashi Nishiyama, quien lo concibió adaptando las batallas contra jefes de su anterior beat 'em up Kung-Fu Master (1984), destacó también por contar con un modo competitivo de dos jugadores, donde Ryu podía ser desafiado por su antiguo compañero y rival Ken, cuyo conjunto de movimientos era idéntico al del artista marcial ficticio japonés.

Tras el éxito en arcades, recibió varios ports para computadoras y consolas, con Capcom buscando capitalizar aún más sus personajes y escenarios mediante secuelas que no necesariamente caían en el mismo género, como el beat 'em up Street Fighter '89 que eventualmente perdería la marca Street Fighter para ser lanzado como Final Fight (1989).

Un retador inesperado

A pesar de que Final Fight fue considerado demasiado distinto a Street Fighter para llevar su nombre, el impulso por expandir el mundo de la franquicia eventualmente resultó en un juego no de lucha con la marca Street Fighter lanzado en los mercados japonés y norteamericano antes de que Street Fighter II marcara el primer y extremadamente exitoso intento de refinar la mecánica del juego original:

Tokuro Fujiwara, empleado de Capcom, quien anteriormente había liderado el desarrollo de plataformas de desplazamiento lateral como Ghosts 'n Goblins (1985), Bionic Commando (1987) y DuckTales (1989), estaba produciendo un juego de acción independiente para NES similar a sus trabajos anteriores, cuando se le encargó adaptar el título a la serie Street Fighter con fines de marketing.

La versión en inglés del juego, que eventualmente se lanzaría como Street Fighter 2010: The Final Fight (1990), fue desarrollada primero, mientras que la versión japonesa, titulada 2010 Street Fighter, era efectivamente una localización del juego (aunque se lanzó un mes antes), algo muy poco común en el desarrollo de juegos japoneses en esa época.

Dos luchas diferentes

Street Fighter 2010 Screenshots
Varias capturas mostrando, entre otras cosas, la introducción norteamericana del juego en la esquina superior izquierda | © Capcom

Debido a este inusual proceso de desarrollo, las tramas de las versiones difieren considerablemente: en la versión inglesa, los jugadores siguen a Ken, un luchador retirado convertido en científico en el futurista año 2010, 25 años después de que supuestamente ganara el torneo Street Fighter, en su misión de detener a su antiguo compañero Troy – quien fingió su muerte para esparcir un mutágeno poderoso llamado Cyboplasm por toda la galaxia – utilizando mejoras biónicas y portales para prevenir una pandemia galáctica.

En la versión japonesa, Kevin Straker, un oficial cyborg de la Policía Galáctica, persigue supercriminales conocidos como "Parásitos" debido a que tienen insectos bioingenierizados implantados, solo para descubrir que él mismo es un Parásito creado por el Dr. Jose, el científico detrás de las criaturas. En cuanto a jugabilidad, ambas versiones tienen igualmente poco que ver con Street Fighter, siendo en cambio plataformas de desplazamiento lateral con combate basado en proyectiles similar a los trabajos previos de Fujiwara.

El protagonista principal puede correr, saltar, hacer volteretas hacia atrás y escalar paredes. Ataca usando proyectiles de energía disparados en múltiples direcciones con diferentes patrones, activados mediante comandos, constituyendo una de las pocas similitudes de jugabilidad con Street Fighter. El objetivo de cada nivel es destruir ciertos objetivos enemigos para acumular suficiente energía y activar un portal interdimensional, que luego debe alcanzarse dentro de un límite de tiempo. Hay potenciadores disponibles a lo largo del camino.

Un legado descuidado

Street Fighter 2010 nunca logró un gran éxito comercial y a menudo se ve como un experimento de marca fallido que confundió a los fans sobre la dirección de la franquicia. Por sí solo, era un inofensivo pero notablemente difícil juego de acción y plataformas para NES. Probablemente Capcom ha evitado republicarlo debido a su lugar incómodo en la franquicia y conflictos con el canon de Ken y el mundo de Street Fighter establecido en juegos posteriores.

En material oficial posterior, las pocas veces que se ha hecho referencia al juego (como los perfiles promocionales de personajes para Street Fighter V (2016), Capcom se ha basado mayormente en la versión japonesa de la trama, considerándola "un título de ciencia ficción ambientado en un universo paralelo". Solo el número 10 del cómic oficial Street Fighter Unlimited, producido en Canadá, adaptó partes de la historia de Ken de la versión norteamericana de Street Fighter 2010.

Aunque Capcom no está dispuesta a hacer el juego disponible para un público más amplio, los fans han desarrollado traducciones de su aspecto más memorable – su historia – permitiendo jugar a Street Fighter 2010 en español o indonesio. El mod de 2002 Street Fighter 2010 2 – Epidemic de Omnizero, que cambia todos los textos del juego para hacer que parezca una continuación de la historia (la cual quedó en un cliffhanger), probablemente sea la única forma en que veremos su trama concluida.

El artículo original fue escrito por Adrian Gerlach.

Ignacio Weil

Creador de contenido para EarlyGame ES y conocedor de juegos independientes y de terror. Desde Dreamcast hasta PC, Ignacio siempre ha tenido pasión por los juegos indie y experiencias enfocadas en la historia....